lunes, 14 de noviembre de 2011

Reunión de padres para Nivel Inicial





Siempre las reuniones de padres generan muchas dudas y preguntas a los docentes, y aún más si es la Primera reunión de padres del año. No voy a decirles que estén tranquilos, porque es difícil, sobre todo si no conocen a los papás o si no tienen experiencia en reuniones (porque son nuevas, porque recién empiezan o por ser preceptoras en ocasiones anteriores)... Sólo puedo decirles, que lo más importante es demostrar SEGURIDAD, confianza en las palabras que decimos y, por sobre todo,ENTUSIASMO con la primordial tarea, que esEDUCAR


Los días previos a la reunión de padres deberemos plantearnos algunos objetivos específicos que estarán incluidos en la charla con los papás. 
♥ Dudas y preguntas sobre cómo encarar la reunión: ¿Cómo comenzaré la reunión? ¿Quiero que los padres participen o que solo sean espectadores? ¿Qué parte de la información voy a dar a conocer? ¿Con qué palabras finalizaré la charla? ¿Puedo decirles alguna frase referidas a la educación? ¿Cuánto deberá durar la reunión?, etc.
Qué es el Maltrato Infantil?

Hemos elegido la definición del Centro Internacional de la Infancia de París, que considera que maltrato infantil es "cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo".
maltrato infantil abuso definicionIndicadores de Maltrato Infantil

El niño no sabe defenderse ante las agresiones de los adultos, no pide ayuda, esto lo sitúa en una posición vulnerable ante un adulto agresivo y/o negligente. Los niños que sufren maltrato tienen múltiples problemas en su desarrollo evolutivo, déficits emocionales, conductuales y socio-cognitivos que le imposibilitan un desarrollo adecuado de su personalidad. De ahí la importancia de detectar cuanto antes el maltrato y buscar una respuesta adecuada que ayude al niño en su desarrollo evolutivo.

Los problemas que tienen los niños maltratados se traducen en unas manifestaciones que pueden ser conductuales, físicas y/o emocionales. A estas señales de alarma o pilotos de atención es a lo que llamamos indicadores, ya que nos pueden "indicar" una situación de riesgo o maltrato.

A continuación exponemos una serie de indicadores que nos pueden ayudar en nuestra observación, sin embargo hay que tener en cuenta que éstos por sí solos no son suficientes para demostrar la existencia de maltrato sino que además debemos considerar la frecuencia de las manifestaciones, cómo, dónde y con quién se producen.

Por ello es importante saber interpretar estos indicadores y no quedarnos ante ellos como observadores o jueces de una forma de ser ante la que no podemos hacer nada. Estos indicadores no siempre presentan evidencias físicas (v.gr.: algunas formas de abuso sexual, maltrato psicológico... ) sino que pueden ser también conductas difíciles de interpretar. 

nosotras cómo educadores o agentes educativos debemos estar atentas frente a esta temática, tan usual hoy en día, en dónde nuestros alumnos se ven enfrentados al maltrato ya sea familiar, social, psicológico o escolar.
debemos buscar herramientas que nos permitan trabajar este tema, ya sea con nuestros colegas en consejos o con padres y apoderados en reuniones o charlas.

El Teatro En Educacion Preescolar

                                             

                                         Teatro en preescolar 


      La primera aproximación del niño al teatro se produce mediante el juegoespontáneo y surge de modo natural en su actividad lúdica, además de que aprende a través de la imitación, ya que con el teatro tienen la posibilidad de utilizar ambos.
      El niño es un actor nato, y por medio del teatro, los niños ensayan papeles que no les corresponden e inventan situaciones para su satisfacción, por otra parte, es un buen instrumento para potenciar la autoestima, la iniciativa y el afán de superación. 

El teatro

      Es una rama de las artes escénicas, que consiste en la representación o actuación de historias en frente del público, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos. De hecho en el teatro se pueden reconocer elementos pertenecientes a las demás artes escénicas, y no está limitado al estilo tradicional del diálogo narrativo. 
      Entre los géneros del teatro, se encuentran la obra musical, la comedia, la farsa, la pantomima, la comedia romántica, la tragedia, la fantasía, la ópera, el teatro del absurdo y muchas otras formas, tanto tradicionales como experimentales.

La expresión corporal en la edad preescolar.



No es casual que la vieja costumbre de fajar al bebé cayera en desuso. Se dejó de lado, podríamos decir, como resultado de los mismos pataleos del recién nacido, quien transforma su postura fetal por medio de pequeños movimientos rítmicos de brazos y piernas. Todos sus primeros movimientos son impulsos instintivos para sobrevivir, pues facilitad la respiración y la circulación de la sangre. El movimiento sigue siendo un medio de crecimiento durante toda su infancia, y es fácil apreciar el enorme placer que el niño experimenta mientras pone en actividad su pequeño cuerpo y lo prepara para el gran momento en que pueda desplazarse solo, gatear, caminar y finalmente correr.

Catherine Landreath, hablando del comportamiento motor del niño, dice en su libro: “El niño prueba la vida por medio de sus músculos”. Extiende progresivamente, su horizonte mental gracias a su habilidad para enfocar los ojos y mantener su cabeza en la posición recta; después, por medio de su capacidad para sentarse firmemente y observar el mundo y, por último, al poder gatear y sostenerse de pie, puede recoger todo lo que ve y llevarlo al alcance de sus manos, labios y lengua, para explorarlo. El niño asimila experiencias y capta impresiones mediante sus movimientos; él es el avión que vuela en el cielo cuando se alza sobre las puntas de sus pies con los brazos extendidos; es el caballo de carrera que levanta la cabeza y curva el lomo. Su actividad es la fuente de su alegría y la expresión más frecuente de su cólera y de su frustración. Refleja su capacidad de juzgar y demuestra mucho de su sabiduría. Sirve como manera provisoria de comunicación hasta el día en que el lenguaje lo reemplaza.

es por eso que es de suma importancia este tema dentro de nuestra carrera, la expresión corporal en los niños es de suma importancia porque favorece su autonomía, y los niños adquieren mayores conocimientos acerca de su conciencia corporal.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

EL SAPO Y LA FLOR.




                            
En un jardin vivia una bella flor ,un dia vino al jardin un sapo que cuando paso y la vio quedo admirado de su belleza y dijo eres la mas bella de todas las flores ella respondio si lo soy pero tu eres un sapo muy feo vete del jardin y el sapo muy triste se fue .Pasaron los dias y se largo una tormenta muy fuerte,la flor perdio su belleza a causa de la lluvia y los insectos que comieron sus petalos, pasado un tiempo el sapo volvio y al ver a la flor tan fea le dijo todos somos importantes y necesitamos del otro no importa la apariencia si tu me permites quedarme en el jardin los insectos nunca mas te molestaran y seras siempre bella,la flor muy arrepentida le dijo puedes quedarte a cuidar el jardin ya no me burlare de ti.Y desde ese dia el sapo y la flor son los mejores amigos del jardin.